martes, 6 de diciembre de 2011

UTILIZAR HERRAMIENTAS ONLINE PARA EL CAMPO EMPRESARIAL

COMO UTILIZAR HERRAMIENTAS EMPRESARIALES

Herramientas 2.0 en la Empresa

1. septiembre 2009 00:20
Lo primero a tener en cuenta a la hora de utilizar una herramienta es que cada una tiene un objetivo distinto. Conocer en profundidad su naturaleza y funcionalidades es lo que permitirá vincularlas con los objetivos de la organización.
En la siguiente imagen, a modo de ejemplo, se resumen diferentes usos que pueden tener estas herramientas:
Herramientas 2.0 en la empresa
La estrategia que debe de seguir la empresa en la adopción de estas herramientas requiere de innovación, creatividad, credibilidad y una actualización constante. Asimismo, debe ser consciente de qué tipos de usuarios hay en cada medio, la naturaleza de los mensajes que se envían, la capacidad viral de cada herramienta y estar preparada para responder y gestionar dudas o preguntas.
Ahora te invitamos a analices la siguiente figura, en el que se muestran visualmente las similitudes entre un organismo humano y una organización 2.0:
Anatomía de la Empresa 2.0
A continuación se describen las áreas de la empresa donde las herramientas 2.0 pueden ayudar a innovar.

Trabajo colaborativo para innovar

Trabajo colaborativo para innovarMillones de personas repartidas en todo el mundo comparten, crean, debaten artículos, fotos, vídeos, etc. Las redes sociales, wikis o blogs... y la Web 2.0 en general han propiciado un nuevo modelo de trabajo y de relación entre las personas; que las empresas deberían aprovechar.
Muchas empresas viven una cultura corporativa que insta a competir entre sus miembros: autopromoción, bonus, o poder, son términos muy cercanos a la filosofía de la empresa actual. Prácticas que a menudo resultan contraproducentes para el objetivo de crear un clima de trabajo colaborativo.

Los modelos de trabajo basados en la cooperación y en la colaboración en equipos, ofrecen nuevas alternativas de apoyo para el proceso de gestión del conocimiento y el aprendizaje en las organizaciones.
Asimismo, facilita la circulación de información de tal forma que este flujo incrementa la competitividad y crea nuevas oportunidades de negocio a través de la innovación.
El proceso colaborativo
Dentro del trabajo colaborativo una de las herramientas más utilizadas son los wikis (del hawaiano wiki wiki, 'rápido'). Estos sitios pueden ser editados por varios usuarios que a su vez pueden crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva.
A día de hoy, muchos profesionales utilizan sus páginas "wiki" para actualizar calendarios de trabajo, status de proyectos, editar documentos y otros trabajos internos.
Por sus beneficios para el trabajo, algunas empresas han creado wikis corporativas, para que sus empleados participen en la edición colectiva de documentos que sean de interés común del colectivo. Editar en una wiki es muy fácil, y eso ayuda a que la colaboración sea más sencilla e intuitiva.

Búsqueda de talento/Crowdsourcing

Búsqueda de talento/CrowdsourcingHasta hace relativamente poco tiempo, para cualquier persona su ámbito de relación se limitaba a su entorno físico (familia, amigos, compañeros de trabajo, profesores...)
Cuando se buscaba empleo, y decidía hacerlo a través de contactos, estaba restringido a ese ámbito físico local, o tenías que gastar dinero publicando anuncios en los periódicos. Por algo las universidades de élite o los cursos de postgrado, tienen entre sus atractivos el desarrollo de redes de contacto profesionales.
Ahora, Internet y sus capacidades de relación, a través de las redes sociales, han multiplicado la capacidad de generar relaciones. Y no es sólo un factor numérico, es también un factor democratizador: empezamos a romper las fronteras físicas, territoriales y sociales.
Hoy cualquiera puede estar "conectado" con cualquiera y aunque, evidentemente, la confianza basada en la relación personal no puede ser sustituida por entornos virtuales, estos medios están facilitando un canal antes inexistente para la relación entre profesionales y empresas.
Los procesos de Selección, como tal, requieren ser analizados en términos de eficiencia y eficacia. La innovación y las nuevas tecnologías ayudan a optimizar la búsqueda de candidatos.
El Informe Infoempleo 2008 siempre arroja datos interesantes, como los medios usados por las empresas para reclutar personal:
  • el 30,4% utiliza la prensa,
  • Internet el 22,2%,
  • los contactos personales el 20,4%,
  • empresas de selección el 19,4%,
  • mecanismos de promoción interna el 16,8%,
  • y los Servicios Públicos de Empleo un menguante 2,4%.
Si en 1998 sólo el 0,02% de las compañías recurrían a los portales para buscar candidatos, hoy son el 75,7%.
Infoempleo 2008Fuente: blog de Sergio Ibáñez (http://www.blogempleo.com/)
Otro de los temas interesantes surgidos a raíz de la web 2.0 es el crowdsourcing, que se ha adentrado también dentro del mundo de la empresa y que está suponiendo un nuevo modelo de negocio, donde el usuario pasa a formar parte del diseño del producto.
El crowdsourcing es una de las múltiples aplicaciones de la innovación abierta, permitiendo que cualquiera pueda tomar parte en el proceso de innovación. Este concepto hace referencia a un modelo de colaboración diferente basada en la participación masiva de voluntarios y la aplicación de principios de autoorganización. Se trata por tanto de tomar un trabajo tradicional desarrollado por un agente y externalizarlo de manera pública a un gran grupo de personas.
Es importante señalar la importancia de las herramientas online que facilitan este tipo de colaboración a escala mundial. Un ejemplo bastante conocido es el portal Innocentive que publica los 'desafíos' de grandes empresas en busca de soluciones, entre ellas su fundadora, la farmacéutica Eli Lilly, y el gigante Procter & Gamble.
Por la solución de cada problema, por lo general en el área de investigación y desarrollo, la empresa ofrece un premio que oscila entre los 5.000 y los 100.000 dólares. Procter & Gamble también trabaja con empresas que ofrecen servicios similares, como NineSigma, YourEncore y Yet2.

Marketing para innovaciones

La web 2.0 proporciona a los usuarios las herramientas y los canales para expresarse y difundir sus opiniones Y esta actividad es capaz de generar una gran influencia en la percepción que se tiene de una marca o producto. Las redes sociales o comunidades online funcionan como foros en los que cualquier idea puede extenderse como un virus.
El Marketing 2.0 se podría definir como una adaptación de la filosofía y la actitud de la web 2.0 para aprovechar al máximo las herramientas de la web social con el objetivo de mejorar la visibilidad y presencia de marca de la empresa en el mercado.
Esta definición se puede completar con algunas de las características que identifican al Marketing 2.0: a) Humano, b) Transparente, c) Empático, d) Interactivo, e) Genuino, f) Multicanal, g) Abierto, h) Participativo, i) Centrado en las recomendaciones. Unas de las herramientas de mayor repercusión para marketing 2.0 son los blogs (tanto corporativos como de producto/servicio), multimedia 2.0, microblogging y las redes sociales. Pueden servir a la empresa como canales de promoción de los productos y el lanzamiento de nuevas campañas, además de fuente de información sobre mercados, competidores y tendencias. Mientras que otras herramientas, como wikis, marcadores sociales o vigilancia 2.0 están más vinculadas a la búsqueda de información para llevar a cabo las tareas de marketing, aunque también pueden contribuir a potenciar la imagen de marca de la empresa.
Sitios como YouTube, MySpace y Facebook , Tuenti entre otros, con un gran éxito en España; permiten a las personas cargar contenidos como vídeos o perfiles personales. Al ser muy populares entre los usuarios, los departamentos de marketing han comenzado a invertir en la publicidad en redes sociales.
El marketing en este tipo de sitios ayuda a las empresas a llegar a destinatarios jóvenes que comienzan a ser indiferentes a la publicidad tradicional. Unilever, por ejemplo, promociona su desodorante Axe en una página de MySpace dedicada a lo que se conoce como "Gamekillers" (personas que arruinan los esfuerzos de un joven por encontrar una relación).
BlogsLos blogs con comentarios y conversaciones, pueden encontrarse en cualquier rincón de Internet. El mundo empresarial ya los utiliza para dar a conocer sus productos o desarrollar una nueva imagen de marca pero siguiendo cánones más informales.
Microsoft, por ejemplo, crea blogs sobre Windows Internet Explorer y otros productos. Del mismo modo, General Motors, por su parte, tiene un blog donde se discuten temas que tratan desde las carreras automovilísticas hasta el diseño de coches.
Si se gestionan correctamente (que por cierto, no es tan fácil en las empresas), correctamente, los blogs ofrecen al personal de marketing la oportunidad de establecer un diálogo informal con los clientes. Por ejemplo, las empresas pueden probar ideas sobre nuevos productos para ver la reacción que tienen los clientes.
Los podcats son programas de audio que las personas pueden descargar y reproducir cuando lo deseen en un lector MP3. El fabricante de electrodomésticos norteamericano, Whirlpool, por ejemplo, ha desarrollado una serie de podcasts orientados a la familia y con una duración de 20 minutos que abarca temas como la confección de ropa para niños o el tratamiento de la adicción al juego.
El marketing de la Web 2.0 dispone de otra ventaja: La tecnología actual hace relativamente medir los resultados
Por ejemplo, gracias a los servicios de seguimiento, se puede analizar el tráfico de la web y ver cuántos visitantes han leído la información sobre un producto, han hecho un pedido o se han suscrito al boletín.
Las empresas necesitan diferenciarse de la competencia y/o vender su proyecto a los candidatos. Es necesario en estos tiempos promover una conversación fluida con los clientes y eso exige repensar los canales, los mensajes, los contenidos y los procesos de relación.
Para ello será conveniente diseñar o repensar procesos de naturaleza 2.0 encaminados a:
  • La escucha activa. ¿Que se dice en la red de nosotros?
  • Cómo conocer y mejorar la reputación digital de nuestra compañía
  • Cómo establecer un sistema de vigilancia e inteligencia competitiva (RSS y servicios relacionados a partir de esta tecnología)
  • Cómo participar en la conversación acerca de nuestro contexto económico-empresarial
  • Cómo desarrollar un perfil digital de compañía de acuerdo a nuestros valores y estrategias comerciales
  • Revisar las herramientas disponibles y más idóneas en cada caso:
  • o Redes sociales: Facebook, Tuenti, Linkedin, e introducción al nanoblogging social tipo Twitter en el ámbito de la empresa.
  • o Blogs + Wikis: La colaboración, la difusión y el impacto

HERRAMIENTAS ONLINE

HERRAMIENTAS ONLINE EMPRESARIAL


Con el fin de administrar todos los movimientos que se realizan en una empresa, tanto a gran escala como en las Pymes, existe en la actualidad una serie de herramientas informáticas que colaboran para realizar una gestión empresarial rápida y eficaz.

Por lo general, en los días que corren, todos los sectores administrativos de una compañía requieren de diversas herramientas que permitan llevar a cabo un trabajo de gestión en cortos tiempos, y sobre todo que ofrezca resultados confiables, con el fin de mejorar la capacidad de la empresa y su rendimiento hacia el mercado.

Para ello, hoy en día en gran parte de las compañías se utilizan diferentes herramientas de software desarrolladas para optimizar la gestión empresarial en diversos campos, tales como la logística, el transporte, control de stock y demás.

Gracias a las aplicaciones pensadas y creadas para dar respuesta a las necesidades empresariales, incluso con el desarrollo de herramientas a medida, los miembros de una compañía pueden optimizar la organización, planificación, controles y otros, de las distintas áreas de la empresa, para ofrecer un mejor servicio a sus clientes.

En la era del avance implacable de la tecnología, sobre todo en el campo informático, el sector empresarial fue uno de los tantos ámbitos que debió modernizarse y comenzar a utilizar puntuales herramientas de software para mejorar su desenvolvimiento y productividad.

Gracias a la transformación del sistema empresarial y a la incorporación de estos nuevos métodos informáticos, los directivos de las empresas pueden monitorear y controlar permanentemente todo el camino que realiza su producto, desde la manufactura, pasando por el empaquetado, control de stock, transporte, hasta llegar a los estantes de los comercios donde se vende el artículo.

De esta manera, no sólo la gestión se ha vuelto más eficaz, sino que además ha notado un gran cambio en cuanto a tiempos de entrega, respondiendo así rápidamente a la demanda de los consumidores.

Para crear este tipo de herramientas, los desarrolladores se han basado en la combinación de diferentes plataformas informáticas existentes, creando una serie de nuevas arquitecturas en función de mejorar los servicios.

En un modelo organizado cada una de las áreas de la empresa funcionan como módulos separados, que a su vez se encuentran permanentemente conectados con el resto de los segmentos de la compañía, para conocer en tiempo real la productividad de cada departamento.

Por ello, cada módulo ha sido creado para responder a las necesidades propias de cada área, en base a los lenguajes de programación más adecuados y con las funciones específicas de cada sector.

Los sistemas de gestión empresarial más empleados en la actualidad son el denominado ERM, siglas de Enterprise Resource Management, y ERP Enterprise Resource Planning, que desde la década de los noventa han servido como una sólida y completa herramienta para brindar solución a la gestión global de las compañías.

Toda la gestión informática que tiene lugar en los distintos departamentos de cada empresa, se realiza a través de este tipo de sistemas de gestión, facilitando de esta manera la comunicación, la toma de decisiones, y la administración completa de los recursos de la compañía.

HERRAMIENTA DE AUTODIAGNÓSTICO


¿Qué es la herramienta de autodiagnóstico?

Para responder a la pregunta ¿tengo las capacidades necesarias para emprender? te proponemos un cuestionario de autoevaluación. Un vez realizado el cuestionario, la herramienta emite un informe sobre los ámbitos de mejora. La herramienta de autodiagnóstico te permitirá valorar tu proyecto empresarial en tres niveles:
1) En primer lugar, el nivel de desarrollo personal de los diferentes comportamientos emprendedores propios de las personas emprendedoras de éxito y los principales ámbitos a abordar para la mejora, así como el nivel de conocimientos y preparación específica relacionada con la idea que quiere desarrolar.
2) En segundo lugar, una primera evaluación de tu idea empresarial en la que se abordará el concepto de idea o negocio, la estrategia comercial planteada y una primera aproximación al cálculo del punto muerto o punto de equilibrio.
3) Finalmente, la herramienta también te facilitará el análisis del grado de disponibilidad de tiempo real para poder realizar el plan de empresa y la identificación de los cambios en tu estructura de agenda habitual que deberás realizar.

HERRAMIENTA PLAN DE EMPRESA

Con esta herramienta podrás elaborar todas las partes de un plan de negocio con la ayuda de un editor, así como disponer de unos tutoriales que explican cómo elaborar cada una de las partes del plan, y de unas herramientas para resolver algunas cuestiones concretas. También podrás en todo momento acceder a ejemplos de planes de negocio adaptados al tipo de empresa que quieres crear o consolidar (empresa de servicios, empresa industrial, empresa agroalimentaria, empresa del sector turístico, empresa de distribución, comercio…). En todo momento la herramienta te permite imprimir tu plan de empresa.
El funcionamiento online de esta herramienta permite (si así lo deseas) que el equipo técnico de la Red Provincial de Centros de Empresas pueda tener acceso a tu plan de empresa para que pueda asesorarte y ayudarte a realizarlo. Para ello deberás solicitar la asignación personalizada de un/a tutor/a en Tu portal.

HERRAMIENTA ESTUDIO DE MERCADO

Normalmente, una de las principales deficiencias de los planes de empresa es que las previsiones comerciales que se realizan no están basadas en ningún tipo de acercamiento a la realidad mediante técnicas de estudio de mercado o investigación comercial, y se basan, fundamentalmente, en intuiciones o voluntades de la propia persona redactora. Esta herramienta pretende ayudar a limar esta deficiencia, poniendo a tu servicio un dispositivo que te permita, paso a paso, realizar correctamente un estudio de mercado adecuado para tu idea empresarial. Así, esta herramienta aborda aspectos como las diferentes fuentes de información existentes, las técnicas para redactar y explotar una encuesta, cálculo de muestras, etc.
El funcionamiento online de esta herramienta permite (si así lo deseas) que el equipo técnico de la Red Provincial de Centros de Empresas pueda tener acceso a tu estudio de mercado para que pueda asesorarte y ayudarte a realizarlo. Para ello deberás solicitar la asignación personalizada de un/a tutor/a en Tu portal.

HERRAMIENTA PLAN DE MARKETING

Esta herramienta es adicional a los capítulos dedicados a este aspecto dentro de la herramienta Plan de Empresa. En este caso, se trata de bajar al detalle algunos aspectos que sería contraproducente abordar en el documento Plan de Empresa, pero que te pueden ayudar a definir de forma más correcta tu estrategia y operativa comercial. Es por tanto una herramienta con la que podrás realizar un plan comercial más desarrollado y sofisticado que el que incluye el plan de empresa. Esta aplicación puede utilizarse también en procesos de apoyo a la consolidación, para reformular el marketing de una empresa en fase de consolidación y crecimiento.
El funcionamiento online de esta herramienta permite (si así lo deseas) que el equipo técnico de la Red Provincial de Centros de Empresas pueda tener acceso a tu plan de marketing para que pueda asesorarte y ayudarte a realizarlo. Para ello deberás solicitar la asignación personalizada de un/a tutor/a en Tu portal.

HERRAMIENTA PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO

Esta herramienta es adicional a los capítulos dedicados a este aspecto dentro de la herramienta Plan de Empresa. En concreto, esta herramienta facilita la ampliación del alcance del análisis económico financiero y abarca aspectos que el Plan de Empresa sería contraproducente que hiciese y proporciona algoritmos automatizados para poder realizar cálculos. Es por tanto una herramienta que permite la realización de un plan económico-financiero más desarrollado y sofisticado que el que incluye el plan de empresa; para ello dispondrás de una herramienta con la inclusión de ratios y oros elementos de análisis más potentes que los utilizados en el plan de empresa. Esta herramienta es útil para proyectos cuya envergadura aconseje profundizar en el plan económico financiero o que requieran ser presentados ante instituciones que soliciten mayor profundización en estos aspectos.
El funcionamiento online de esta herramienta permite (si así lo deseas) que el equipo técnico de la Red Provincial de Centros de Empresas pueda tener acceso a tu plan económico-financiero para que pueda asesorarte y ayudarte a realizarlo. Para ello deberás solicitar la asignación personalizada de un/a tutor/a en Tu portal.

IMPORTANCIA DE UN SISTEMA DE RED

SISTEMA DE RED


Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red. Si no se dispone de ningún sistema operativo de red, los equipos no pueden compartir recursos y los usuarios no pueden utilizar estos recursos.
Dependiendo del fabricante del sistema operativo de red, tenemos que el software de red para un equipo personal se puede añadir al propio sistema operativo del equipo o integrarse con él.
NetWare de Novell es el ejemplo más familiar y famoso de sistema operativo de red donde el software de red del equipo cliente se incorpora en el sistema operativo del equipo. El equipo personal necesita ambos sistema operativos para gestionar conjuntamente las funciones de red y las funciones individuales.
El software del sistema operativo de red se integra en un número importante de sistemas operativos conocidos, incluyendo Windows 2000 Server/Professional, Windows NT Server/Workstation, Windows 95/98/ME y Apple Talk.
Cada configuración (sistemas operativos de red y del equipo separados, o sistema operativo combinando las funciones de ambos) tiene sus ventajas e inconvenientes. Por tanto, nuestro trabajo como especialistas en redes es determinar la configuración que mejor se adapte a las necesidades de nuestra red.
Es un componente software de una computadora que tiene como objetivo coordinar y manejar las actividades de los recursos del ordenador en una red de equipos. Consiste en un software que posibilita la comunicación de un sistema informático con otros equipos en el ámbito de una red.
Dependiendo del fabricante del sistema operativo de red, tenemos que el software de red para un equipo personal se puede añadir al propio sistema operativo del equipo o integrarse con él. Netware de Novell es el ejemplo más familiar y famoso de sistema operativo de red donde el software de red del equipo cliente se incorpora en el sistema operativo del equipo. El equipo personal necesita ambos sistema operativos para gestionar conjuntamente las funciones de red y las funciones individuales.


Las conexiones por red permiten a los empleados de una empresa colaborar entre sí y con empleados de otros lugares u otras empresas. Posibilitan el contacto de maneras nuevas, a la vez que lo estrechan más de lo que jamás habría cabido imaginar, entre personas de la oficina o de cualquier punto del globo. Si la empresa está conectada por una red, nadie está lejos de nadie.
Existen tres tipos de redes:
• Redes de área local
• Redes de área extensa
• Internet
Las primeras, las redes de área local (LAN, del inglés Local Area Network) hacen posible, por ejemplo, que todos los trabajadores de una oficina compartan el uso de una impresora.
Si disponen del software adecuado, también sirven para compartir archivos, colaborar en proyectos y enviar mensajes instantáneos o de correo electrónico de forma simultánea. En fin, se trata de una red pequeña que sólo precisa un cable, y ni eso siquiera en las redes de área local inalámbricas. Las redes de área extensa (WAN, del inglés Wide Area Network) son LAN más amplias. Conectan varias redes locales, por lo general para larga distancia.

Internet es la mayor red del mundo. Se compone de numerosas redes locales y extensas, conectadas para facilitar que se compartan recursos. Las intranets no son ni más ni menos que conexiones privadas especiales que se mantienen en Internet.
Las pequeñas empresas manifiestan gran interés por las redes de área local y, por supuesto, por Internet. Cuando son pequeñas, por ejemplo, con dos equipos de trabajo, basta con conectarlos entre sí y compartir los recursos, consultar archivos del otro equipo, compartir la impresora, etc. Es lo que se denomina una red de igual a igual. Marcha bien hasta que, mientras se ejecuta una tarea en uno de los equipos, el otro tarda siglos en cualquier cosa o hasta que no se puede imprimir como no se cierren aplicaciones en el otro equipo. Abajo la productividad, arriba la frustración.
Cuando sucede lo anterior, existe la posibilidad de convertir la red de área local en una red con arquitectura de cliente y servidor. Hay que instalar un servidor, el cual conecta todos los demás integrantes, los clientes. Aunque todos los clientes de la red tienen contenido relacionado con la empresa en sus discos duros, los archivos y los recursos disponibles para compartir están conectados al servidor; de ahí la denominación de estructura de cliente y servidor.
De este modo, los recursos se controlan desde una ubicación central y resulta más fácil archivar el contenido de negocio relevante y hacer copias de seguridad de éste. Como el servidor se ocupa de procesar las peticiones de la red, se mejoran al máximo el flujo de trabajo y la productividad. El servidor ejecuta, asimismo, procesos automáticos para ordenar todo lo que pase por él, poner en cola las peticiones y establecer prioridades.

SERVICIOS DE INTERNET

REDES E INTERNET

CANALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DEFINICION DE RED